Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
  • Crónicas del Medio Oriente
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. ¿Se dará cuenta la organización Shanghai-BRICS de la importancia de liberar a Egipto del control...

¿Se dará cuenta la organización Shanghai-BRICS de la importancia de liberar a Egipto del control estadounidense?

  • Jamal Wakim Jamal Wakim
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen
  • 24 Noviembre 2022 09:53
  • 269 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

El secreto del control de Estados Unidos sobre la ruta marítima entre el Mediterráneo oriental y el Océano Índico radica en que impone su hegemonía sobre Egipto, que es la base para el control de estas rutas marítimas.

  • x
  • ¿Se dará cuenta la organización Shanghai-BRICS de la importancia de liberar a Egipto del control estadounidense?
    ¿Se dará cuenta la organización Shanghai-BRICS de la importancia de liberar a Egipto del control estadounidense?

Hoy, el mundo es testigo de una lucha entre los países de la OTAN liderados por Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda, por un lado, y los países euroasiáticos liderados por China y Rusia y miembros de Irán y Asia Central por el otro. Este enfrentamiento es una continuación de la tendencia histórica que siempre han enfrentado las potencias marítimas contra las potencias terrestres. Si nos remontamos a la antigüedad con el nacimiento del primer núcleo del sistema internacional en la región de Levante, encontramos al antiguo Egipto y con él sus aliados cananeos fenicios que representaban las fuerzas navales, enfrentándose al antiguo Irak y sus aliados en el Éufrates superior que eran las fuerzas terrestres.

Potencias navales enfrentadas a potencias terrestres

En eras posteriores, encontramos las fuerzas navales representadas por la antigua Grecia confrontando a la principal fuerza terrestre en ese momento: la antigua Persia. En los primeros siglos d. C., también vimos a Roma convertirse en una potencia naval y enfrentar a la Persia parta, luego a los sasánidas como una potencia terrestre, luego Buyid Irak en los siglos X y XI como una potencia terrestre contra el Egipto fatimí como una potencia marítima. 

Entre los siglos XVI y XVIII al Imperio Otomano como potencia terrestre se enfrentó a España como potencia naval; y en la época moderna, Gran Bretaña como potencia naval contra el Imperio Ruso como potencia terrestre en el siglo XIX. Posteriormente fuimos testigos de una competencia después de la Segunda Guerra Mundial entre los Estados Unidos como potencia marítima y la Unión Soviética como potencia terrestre.

Este dinamismo histórico continúa en nuestro presente con el dualismo que rige nuestro mundo entre un bloque atlántico liderado por Estados Unidos que representa a las potencias navales y un bloque euroasiático que incluye a China, Rusia, Asia Central e Irán y que representa a las potencias terrestres. Los dos bloques parecen iguales en términos del equilibrio de poder. Mientras el bloque terrestre se distingue por su población y capacidades productivas, típicas de las potencias terrestres a lo largo de la historia, el bloque atlántico se distingue por su control sobre las rutas de transporte marítimo y con ello sobre el comercio internacional, el 80 por ciento del cual hace uso de rutas de navegación marítima. .

Consciente de la ventaja del bloque atlántico sobre el control del comercio internacional, y en un intento de encontrar sus propias rutas marítimas, el bloque de países terrestres aliados bajo el paraguas de la Organización de Cooperación de Shanghái trató de aliarse con poderes que dominan el Océano Índico en el hemisferio sur para desprenderse del Atlántico norte y el Océano Pacífico norte en el hemisferio norte controlado por los Estados Unidos. Esto explica sus intentos de crear una alianza representada por los países BRICS, que incluía, con China y Rusia, tres países ribereños del Océano Índico y rutas de navegación en el hemisferio sur como India, Sudáfrica y Brasil.

El auge de los BRICS y su crisis

Debido al crecimiento constante de la organización BRICS en la Cumbre de Río en 2014, se anunció una serie de decisiones que romperían el monopolio estadounidense en los asuntos globales, especialmente en el sector financiero, a través del establecimiento del Banco de Desarrollo con un capital de cien mil millones de dólares. Pero la respuesta de EE. UU. llegó rápidamente en 2016 al apoyar un golpe constitucional contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien intentaba continuar con las políticas de su predecesor, Lula da Silva, para transformar a Brasil en una potencia regional en el continente sudamericano que desafía la hegemonía de América del Norte. Asimismo, Estados Unidos apoyó las protestas en Sudáfrica e impuso un bloqueo a la India, acompañado de tentaciones que hicieron que esta última se volviera contra China y le planteara problemas con respecto al Tíbet y con Pakistán (aliado de China) en cuanto a la región de Cachemira, punto desde el cual China intentaba llegar al puerto paquistaní de Gwadar y desde ahí alcanzar el océano Índico occidental.

La organización BRICS estaba entonces destinada a enfrentar una gran crisis. El principal objetivo de la organización era desafiar la hegemonía estadounidense sobre las rutas marítimas navales, y debido a que no se pudo lograr este objetivo, se vio asediada por EE.UU., que debido a su posición podía imponer sus condiciones a India, Sudáfrica y Brasil en virtud de su control sobre las rutas navales que constituyen la salida de las economías de estos países. Las razones del fracaso de los BRICS para romper la hegemonía estadounidense sobre las rutas comerciales marítimas, son múltiples, pero la más importante de ellas radica en el control de Estados Unidos sobre el cruce de transporte marítimo mundial representado por las rutas marítimas entre el Mediterráneo oriental y el Océano Índico a través del Mar Rojo. El secreto del control de Estados Unidos sobre esta vía radica en que impone su hegemonía sobre Egipto, que constituye la base para el control de las rutas marítimas entre el Mediterráneo oriental y el Océano Índico.

La importancia geopolítica de Egipto en el mundo

Desde los albores de la historia, Egipto fue la primera potencia naval del mundo o estuvo bajo la hegemonía de la primera potencia naval del mundo. Ninguna fuerza naval podría superar a sus contrapartes si no controlaba Egipto. Vale la pena señalar que la posición geográfica de Egipto se asimila a la de una isla. Tiene una costa en el Mar Mediterráneo con una longitud de 1.000 km, compensada por una playa de 1.000 km en la costa del Mar Rojo, mientras que el Desierto Occidental constituye un amortiguador natural con el Norte de África, y los Altos de Asuán con Sudán. En la antigüedad, Egipto fue la primera potencia naval del mundo que se enfrentó a la primera fuerza terrestre del mundo: Irak. Los fenicios (los cananeos de la costa) constituyeron una fuerza naval auxiliar de Egipto y afiliada a él.

Esta situación se desarrolló más tarde, en el primer milenio a. C., cuando los asirios lograron ocupar Egipto tras cruzarlo desde el Levante. Egipto se estaba debilitando y cayendo bajo la ocupación cada vez que perdía el control sobre el comercio del Mediterráneo oriental o sobre el Levante, que constituía su profundidad defensiva desde el este. La fuerza que pudo controlar Egipto se convertiría en la primera fuerza naval del mundo o la primera fuerza terrestre del mundo siempre que las potencias terrestres controlaran las relaciones internacionales. Este fue el caso de la Persia aqueménida entre los siglos VI y IV a.C., de Roma entre los siglos I y IV a.C., y del Imperio Bizantino entre los siglos V y mediados del VII d.C. En la época moderna, el Imperio Otomano (la potencia más poderosa del mundo entre los siglos XVI y XVIII) ejerció su control sobre Egipto, posteriormente lo hizo Gran Bretaña entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, y EE.UU. desde la década de 1970 hasta el día de hoy.

El Egipto libre siempre desempeñó el papel de la primera potencia naval del mundo, como lo fue en la antigüedad, o entre los siglos X y XII durante los fatimíes, o durante la época de los ayyubíes y luego los mamelucos entre finales del siglo XII y principios del siglo XII hasta el siglo XVI. En la época moderna, hubo dos intentos por parte de Egipto de desempeñar un papel independiente. El primero fue durante el reinado de Muhammad Ali Pasha entre principios y mediados del siglo XIX. Sin embargo, este intento chocó con Gran Bretaña, que fue la primera potencia naval en el mundo que controló el Mediterráneo oriental y el Océano Índico. La segunda vez fue durante la presidencia de Gamal Abdel Nasser entre 1952 y 1970, pero este intento chocó con Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia naval del mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy.

Conclusión

Entonces, el secreto del fracaso de los BRICS en el pasado radica en el hecho de que no pudo romper con la hegemonía estadounidense sobre las rutas marítimas en intentar liberar a Egipto de la hegemonía estadounidense y, por lo tanto, desintegrar su control sobre el comercio entre el Mediterráneo oriental y el Océano Índico. Hoy, la organización BRICS recupera su vitalidad con la elección de Lula da Silva como presidente de Brasil, lo que renovará el intento de romper la hegemonía estadounidense sobre las rutas marítimas. ¿Se darán cuenta los países BRICS, junto con la Organización de Cooperación de Shanghai, de las lecciones que deben haber extraído de su anterior fracaso al liberar a Egipto de la hegemonía estadounidense?

  • Organización Shanghai-BRICS
  • Egipto
  • Estados Unidos
  • Ruta marítima
  • Mediterráneo
  • Océano Índico
Jamal Wakim

Jamal Wakim

Profesor de Historia y de Relaciones Internacionales de la Universidad Libanesa.

  • x

Leer más de este autor

África

¿Qué interés tienen los Emiratos Árabes Unidos e Israel en lo que está sucediendo en Sudán?

Dado que los acontecimientos en Sudán representan una amenaza existencial para Egipto, la...

  • 10 Noviembre 02:17
Medio Oriente

El proyecto nacionalista árabe no fue la causa del colapso del Imperio Otomano

Desde sus inicios, el nacionalismo árabe fue una respuesta al desafío de afrontar las...

  • 20 Septiembre 14:27
Medio Oriente

Las relaciones turco-israelíes... ¿Qué tienen que ver los neoconservadores?

Erdogan está vinculado orgánicamente a los neoconservadores de Estados Unidos y a "Israel", lo...

  • 11 Septiembre 13:12
EE.UU.-Canadá

¿Cómo opera el Estado profundo en Estados Unidos? El senador Lindsey Graham como caso de estudio

Los observadores creen que las políticas defendidas por Graham debilitarán significativamente...

  • 29 Agosto 14:54
Medio Oriente

¿Es inminente una guerra entre Egipto e “Israel”?

Egipto fue el mayor perdedor de los acontecimientos de la última década. Se vio afectado por la...

  • 21 Agosto 16:51
Medio Oriente

¿La próxima guerra será en Líbano?

¿Dónde se producirá el ataque previsto? Estados Unidos podría estar buscando un logro...

  • 6 Julio 14:40

Mas Vistos

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol.
Deportes

Emiratos Árabes Unidos e Irak empatan en repesca asiática de fútbol

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 00:22
  • 403 Visualizaciones
Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola.
Deportes

Dos décadas después, Argentina repite triunfador 2-0 contra Angola

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Noviembre 19:50
  • 342 Visualizaciones
EE. UU. mantiene un amplio despliegue militar en el Caribe en amenaza directa a Venezuela.
Política

Ejército de EE. UU. afirma estar listo para actuar en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Noviembre 11:58
  • 308 Visualizaciones
Boicot a "Israel" en la COP30
Política

Boicot a "Israel" en COP-30: delegaciones expulsan a su representante

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Noviembre 20:55
  • 255 Visualizaciones
Ingreso del Portaaviones USS Gerald Ford y su escolta en aguas del Comando Sur (Foto: Archivo)
Política

Estados Unidos anuncia operación Lanza del Sur

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Noviembre 23:03
  • 193 Visualizaciones

Otros artículos

Ciudades estratégicas en manos de las fuerzas rusas en Donbas

Ciudades estratégicas en manos de las...

  • 17 Noviembre 17:40
“La guerra antidrogas”: Washington es el adversario, no el árbitro

“La guerra antidrogas”: Washington es el...

  • 16 Noviembre 17:41
La conspiración global sionista de tráfico de órganos

La conspiración global sionista de...

  • 16 Noviembre 15:51
Transición justa: Naciones africanas planean una coalición para detener el saqueo de minerales verdes

Transición justa: Naciones africanas...

  • 15 Noviembre 17:15
¿Por qué EE. UU. se apresura a impulsar la normalización y los acuerdos sobre tierras raras en Kazajistán?

¿Por qué EE. UU. se apresura a impulsar...

  • 15 Noviembre 11:48
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024